top of page

Venezuela celebra el día de San José Obrero, patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general, modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal.

Según la historia, a San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Santísima Virgen María.

No era padre natural de Jesús (Quién fue engendrado en el vientre virginal de la Santísima Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios) pero José lo adoptó y Jesús lo respetó como un buen hijo ante su padre.

Es llamado “El Santo del Silencio” pues no se conoce palabras expresadas por él, tan solo se conoce acerca de sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue “santo” desde antes de los desposorios. Un “escogido” de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. El Papa Pío IX nombró a San José, en 1847,”Patrono de la Iglesia Universal”.

En conmemoración a esta fecha en la ciudad de Maracay se realizan las Ferias de San José, la cual comprende, actividades como la misa rociera de San José, la elección de la reina y mini reina, actos deportivos, culturales, agrarios, eventos taurinos, presentación de artistas, desfiles, entre otras actividades que forman parte del acervo cultural de los maracayeros y las maracayeras.

La Iglesia Católica en Venezuela, así como en el resto del país, celebra el día de San José, el patriarca, el padre adoptivo de Jesús

 

FERIAS DE SAN JOSÉ 2016

Para la celebración de los 111 años de las Ferias se tiene previsto 4 días de festividad por el cual se invita desde ahora a músicos, cultores, artistas, empresarios, artesanos y a todos los que quieran participar, para que realicen sus propuestas y las hagan llegar a las oficinas de Ferimar ubicadas en el Parque de Ferias de San Jacinto, donde serán recibidas, revisadas y clasificadas. Luego serán publicadas en la página Web donde el colectivo podrá hacer su elección por medio de votación y así elegir a su artista de su preferencia.     


 El 17 de marzo empezamos con la elección de la Reina e inauguración del pabellón de exposiciones donde grande y medianos empresarios podrán presentar y promocionar sus productos, ofreceremos un espectáculo de primer nivel durante los cuatro días de festividad, en donde habrá total seguridad para los espectadores que contarán con ambiente familiar lleno de variedad para todos los gustos, de igual modo se realizaran las acostumbradas corridas toros, campeonatos en la manga de coleo, actividades deportivas,conciertos de diferentes géneros, actividades infantiles, recreativas y extremas”, y finalizamos  las Ferias de San José con el gran Desfile de carrozas y comparsas por la avenida Bolívar.

 Para mayor tranquilidad del colectivo, la seguridad será base primordial en cada punto del complejo ferial y eventos en el marco de la Ferias San José 2016, para atender cualquier inconveniente o situación de los ciudadanos.

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El inicio de las Fiestas y Ferias de Maracay se realizaron en Noviembre de 1904. En aquel entonces vinieron a la localidad personalidades importantes como el presidente Cipriano Castro y el General Juan Vicente. Gómez; hubo toda clases de festejos: toros, riñas de gallos, bailes, terneras para los sectores populares, una impresionante parada militar.

Así reza la historia en las escrituras del cronista de la Ciudad de Maracay, Oldman Botello en su libro “Ferias y Fiestas de San José, 100 años de tradición”.

Cuenta Botello, que las ferias de Maracay son un trasplante de costumbres tachirense... “ Con el advenimiento del Castrismo y el cariño in crescendo del General Gómez por Maracay, siempre había fiestas de cierta magnitud en noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo de los años que van desde 1900 a 1904 y el festejo ferial seguía el ejemplo de los tachirenses, de hecho en el programa oficial se leía en el encabezamiento.. Feria Regional estilo andino....”.

El primer día de actividades, aquel viernes 20 de enero del mismo año, las actividades feriales se iniciaron con las peleas de gallo. A pesar de que el programa oficial anunciaba 60, apenas se realizaron seis, de acuerdo a lo publicado por la prensa nacional.

Fuertes sumas de dinero se jugaban en aquella oportunidad; sobre todo en el redondel de la calle Soublette (en ese momento se llamaba Independencia).

Maracay se convirtió en un hervidero. La idea era presentar un buen espectáculo a los visitantes; y el propio General Gómez se encargaba de supervisar los preparativos. Un cronista que de joven presenció todo lo que ocurrió en esos días retrata la animación en la Urbe.

Cantidades de personas se dieron cita en Maracay empezaron los más pintorescos y grandes festejos, que para esa época ningún pueblo nuestro había contemplado. Las más ilustre y variadas personas vinieron a esas fiestas, donde lo esencial era hasta conocer al jefe de la restauración liberal.

En Octubre de 1986 se constituye una empresa Paramunicipal con el nombre de FERIMAR C.A, la cual tiene como objetivo, de acuerdo a sus estatutos; la organización, planificación, administración, promoción y ejecución de las Ferias de Maracay, y la responsabilidad del parque de Ferias de San Jacinto. Igualmente la realización de toda clase de eventos y actos en la fecha en la que se realicen los festejos feriales, iniciativa de la Presidencia del Consejo de Girardot, Profesora Marlene Ortiz Duin.

Desde las Ferias de 1986 Ferimar se encargó de planificar el Ferial Maracayero con mucha vistosidad. La elección de la reina comenzó a marcar pauta. Salio del ámbito local para construirse en un espectáculo con clase, celebrado en la Maestranza “Cesar Girón”. Y en varias oportunidades se transmitió por televisión en el programa “Sábado Sensacional” al principio con la animación del inolvidable Amador Bendayán y luego con Gilberto Correa.

Entre las reinas figura Milka Chulina quien de allí salió a ser Miss Aragua y luego Miss Venezuela, para convertirse después en una de las animadoras del citado programa televisivo. Milka Chulina, una de las más populares y bellas reinas de las ferias, no nació en Maracay pero se crió y se formó en esta ciudad.

Así se expresa en sus líneas el profesor Botello al referirse a la historia de las tradicionales fiestas de San José; que hoy por hoy se han traducido en total éxito gracias al Gobierno Revolucionario que preside el Alcalde Pedro Bastidas.

bottom of page